domingo, 19 de junio de 2011

Economia sobre la que se sustenta la zona.

És cierto que en la economía la base fundamental es la industria, pero aún conservan peso propio sectores como la agricultura o la ganadería. Y también el sector forestal, que, aunque no es uno de los pilares económicos, si es importante, con casi siete mil metros cúbicos producidos anualmente de pino y roble.
En cuanto a la agricultura y la ganadería, los números plasman una mayor relevancia de la segunda, con una superficie de pastos que ocupa el 12% del territorio municipal, frente al 8% de superficie de cultivo

Actualmente la central térmica que identifica en muchos casos a la villa, y que es la más grande de España, con una espectacular chimenea, de 356 metros de altura,se encuentra en un proceso de reconversión para quemar tan solo carbón importado, luego del cierre de la mina que tenia la empresa eléctrica en la localidad.
Actualmente una nueva central eléctrica ha entrado en servicio y pasará a fornecerse de gas para la produción de  electricidad, en lo que será un ciclo combinado de 800 megavatios
El Ayuntamiento suma también con tres parques industriales. Penapurreira, en pleno crecimento,Airíos, recIentemente ampliado, Y el da Cruz das Cabezas.
  El de As Pontes es un caso único de reindustrialización, basada en la diversificación, e inmerso aún en un  proceso que está a convirtiendo la localidad en la más apetecible para las iniciativas empresariales. Estas  pueden acogerse al Plan de Desenvolvemento económico e industrial, que lleva aparejadas no solo ventajosas ayudas, sinó también dotaciones que convierten este suelo industrial en una situacion idonea.



Naturaleza : especies vegetales y animales

Están las Fragas del Eume bordeadas por un espeso bosque de robles, castaños, avellanos, fresnos, adedules, madroños... donde las ramas dificultan el paso de la luz y del viento y mantienen así una humedad y una temperatura casi constante en el suelo, creando las condiciones idóneas para la presencia de multitud de pequeños invertebrados de enorme valor ecológico.
Colores por todos lados. Los robles cubren los laderas que ascienden hacia lo alto, y al borde del río un imponente bosque de galería acompaña el ir del auga camino del mar. Sombra, humedad y una exuberante vegetación: el hábitat ideal para muchos seres vivos, como la salamandra rabilarga o el lirón.
  Los bosques de ribera o ripisilvas flanquean una gran parte de los cauces fluviales y por su extensión, naturalidad y estado de conservación constituyen una de las mejores muestras de este tipo de formaciones forestales en Galicia. En el Eume se produce el tránsito entre el dominio de las ripisilvas galaico-portuguesas (asociación Senecio bayonensis-Alnetum glutinosae) y las galaico-asturianas septentrionales (asociación Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae), caracterizadas por la abundancia de alisos (Alnus glutinosa), con los que se entremezclan sauces (Salix atrocinerea), fresnos (Fraxinus excelsior y Fraxinus angustifolia) y arraclanes (Frangula alnus), entre otras especies arbóreas.
Estos bosques albergan un gran número de táxones escasos o de distribución marginal. Además de algunas de especies arbóreas poco comunes en la Galicia costera, citadas antes, es preciso mencionar, entre las angiospermas, a Narcissus cyclamineus, Narcissus asturiensis, Narcissus triandrus, Allium victorialis, Inula conyza, Luzula sylvatica subsp. grandulosa, etc. Además, los robledales y avellanedas de las vaguadas por debajo de los 400 m de altitud, sobre todo, son un refugio de excepcional relevancia para la flora pteridológica; así, se conoce un total de 28 táxones de helechos, incluyendo varios relictos macaronésicos amenazados y restringidos a muy pocos lugares en el ámbito ibérico e incluso mundial, como Culcita macrocarpa (considerada En Peligro en el Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España), Dryopteris guanchica, Cystopteris viridula, Vandeboschia speciosa, Hymenophyllum tumbrigense, Davallia canariensis, Woodwardia radicans y Dryopteris aemula.
image
Mirlo acuático (Cinclus cinclus).
La fauna de invertebrados es extremadamente diversa y original. Entre los moluscos acuáticos, destaca la madreperla de río (Margaritifera margaritifera) que mantiene una población residual en la zona, mientras que entre los moluscos terrestres sobresalen dos especies recogidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats, el caracol (Elona quimperiana) y la babosa (Geomalacus maculosus). Entre los insectos, cabe destacar la presencia de un gran número de especies protegidas, endémicas o de distribución marginal, como el ciervo volante (Lucanus cervus), el odonato (Coenagrion mercuriale), los ropalóceros (Euphydryas aurinia y Apatura iris) o el heterócero (Endromis versicolora).
La herpetofauna, integrada por 13 especies de anfibios y 10 de reptiles, es uno de los valores faunísticos principales del LIC. De hecho, las Fragas do Eume han sido recientemente incluidas en el inventario de áreas importantes para la herpetofauna española (Dirección General de Conservación de la Naturaleza, 2004) e incluyen hasta 10 táxones con distinto grado de endemicidad. Importantísima población de la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), endémica del noroeste ibérico. También se encuentran el tritón ibérico (Lissotriton boscai) y la rana patilarga (Rana iberica), ambos también endémicos de la Península, que coinciden con elementos eurosiberianos como la rana bermeja (Rana temporaria). Entre los reptiles, además del lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), endémico pero abundante, es especialmente destacable el núcleo a baja altitud de la lagartija serrana (Iberolacerta monticola).
Entre la avifauna, con más de 100 especies conocidas, destaca la existencia de una considerable variedad de aves rapaces nidificantes, incluyendo entre otras al halcón abejero (Pernis apivorus), azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nisus), águila culebrera (Circaetus gallicus), aguilucho cenizo (Circus pygargus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). Casi todas las especies de rapaces nocturnas han sido detectadas en el ámbito del LIC, sobresaliendo la presencia de búho real (Bubo bubo) y la elevada densidad que presenta el cárabo común (Strix aluco). Además de los halcones y búhos, el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), la golondrina dáurica (Hirundo daurica) (rara en la Galicia costera) y el cuervo (Corvus corax) son las especies más características de los roquedos. El mirlo acuático (Cinclus cinclus), la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y el martín pescador (Alcedo atthis) caracterizan a la avifauna propia de los cauces fluviales. Los bosques, campiñas y matorrales albergan una gran variedad de aves terrestres, destacando por su abundancia los páridos (Parus spp.) y reyezuelos (Regulus ignicapillus) y el camachuelo (Pyrrhula pyrrhula), entre otras muchas.
Por su riqueza (al menos 40 especies) y por la existencia de diversas especies infrecuentes y de distribución muy localizada, las Fragas do Eume son el enclave más notable para la fauna de mamíferos en la Galicia baja. Entre las especies propias de áreas montanas destacan, por ejemplo, la marta (Martes martes) y el musgaño patiblanco (Neomys fodiens). Este último, juntamente con el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra), ambos incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitats y con buenas poblaciones en la zona, están vinculados a los numerosos cursos de agua. Otros carnívoros de gran interés citados en la zona son el gato montés (Felis sylvestris), el armiño (Mustela erminea), el turón (Mustela putorius) y la garduña (Martes foina). El lobo (Canis lupus) muestra una presencia regular en las zonas altas del LIC. Aunque los quirópteros están poco estudiados, la existencia de múltiples refugios permite suponer la existencia de una rica comunidad; una de las pocas citas del raro murciélago ratero bigotudo (Myotis mystacina) fue obtenida en este espacio natural. Tras décadas de casi desaparición, el corzo (Capreolus capreolus) y el jabalí (Sus scrofa) están hoy día bien representados, así como la liebre (Lepus granatensis) en las áreas altas de matorral, mientras que el ciervo (Cervus elaphus), procedente de escapes de cautividad, ya ha llegado a reproducirse dentro del espacio natural.

Patrimonio Cultural

As Pontes cuenta desde 1988 con un Archivo Histórico Municipal, cuyo promotor fué el yá fallecido cronista oficial de la villa D. Enrique Rivera Rouco, entre sus obras cuentan con libros de actas del propio concello desde mediados del siglo XIX. Destaca por su antiguedad un acta notarial levantada en 1756,o un manuscrito fechado en 1788 por el que el rey concede permiso para celebrar un mercado franco los primeros dias de cada mes. Por otra parte cuenta con una colección de fotografias antiguas y audiovisuales de diversos actos celebrados en la Villa. En este soporte se encuentra una película fechada en el 1949.
También en el Colegio Monte Caxado existe un Museo Etnográfico desde 1987, sus mil quinientas piezas se exponen en dos plantas y están dedicadas a útiles, aperos, herramientas, etc.,de los oficios, labranza, de casa...empleados por nuestros ancestros.

       

Turismo

La Comarca do Eume,está situada sobre un terreno bastante accidentado, con numerosos valles, montañas y ríos, ideal para la práctica de deportes en contacto con la naturaleza. Su punto más elevado se localiza a 756 metros de altitud, en el Monte Caxado, y sus ríos más importantes son el Río Eume, integrado en el "Parque Natural das Fragas do Eume", y el Río Sor, considerado uno de los ríos mejor conservados de Galicia; verdaderos paraísos naturales que sin duda merecen ser visitados. Otro de los grandes atractivos que posee este ayuntamiento es su rico patrimonio arquitectónico, con numerosos templos y monumentos, importantes y visitados son la Iglesia Parroquial de Santa María, levantada en el Casco Viejo de As Pontes, El Puente de Isabel II, o la llamada Ponte Dos Ferros.
Otra interesante alternativa para visitar el municipio y apreciar todas sus dimensiones consiste en recorrer una serie de itinerarios que combinan distintas alternativas, enlazando la riqueza natural con la patrimonial : Estas son algunas propuestas:


-Ruta dos muiños do Aparral
-De Bermui á Faeira por Rebardille
-Da Faeira á Goente por Fragachá
-De Goente ó encoro do Eume
-Ruta do Inferno no Freixo
 También  la antigua mina de Endesa, (ya cerrada) se está llenando de agua, será el mayor lago de España. A su alrededor se encuentra la escombrera. Revegetada hoy es un hermoso lugar donde campan a sus anchas infinidad de especies de animales.

Deportes



En el plano deportivo destacan dos clubes: el Club Deportivo As Pontes (ex Endesa As Pontes) que participa en la Regional Preferente tras clasificarse como subcampeón de grupo.
En futbol sala el club de referencia de la ciudad es el O Esteo As Pontes que compite en la Primera Nacional "B" (la cuarta división en importancia nacional). Con los nombres de Autos Puentes y Galparket As Pontes participó muchas temporada en la Primera Nacional A.                      
Se puede destacar también el Clube de Rugby Fendetestas que ha militado a lo largo de la temporada 2009-2010 en la Primera Nacional de Rugby (la tercera división en importancia estatal).

Pero sin duda con  lo que más éxitos  ha cosechado el deporte Pontés es con el Piraguismo y el Tiro con    Arco.

Si bien es cierto, que son muchos  y buenos los y las deportistas que salen de las diversas Escolas y Clubs Deportivos Ponteses, Donde se practica además de los ya mencionados : Baloncesto, tenis, gimnasia ritmica, patinaje,ballet, artes marciales,natación, etc.etc.
Buen ejemplo de ello son Borja Prieto salido del Grupo Xuvenil de Piraguismo, Gemma Buitrón del Club Silex de Tiro con Arco, David Rochela o Adrián López (Piscu) de la cantera del Futbol Club As Pontes



Ponteses ilustres:
§  Medos Romero, escritora.

§  Adrián López Rodríguez, futbolista.
§  David Rochela, futbolista.
§  José María Rivera Corral, empresario fundador de Estrella Galicia.
§  Evaristo Puentes Leira, árbitro de fútbol.
§  Jerónimo López, geólogo.
§  Fernando Blanco Parga, político nacionalista gallego.







    



Folclore


Muxarega:

Es un grupo de música folk que nació en el año 1995 por la juntanza de un grupo de amigos con el deseo de realizar música folk instrumental a partir de piezas tradicionales gallegas. Estos amigos procedían de varias asociaciones musicales de distintos estilos.
Con su madurez, el grupo se fue haciendo más exigente. En estos tiempos la voz también es un elemento muy importante en Muxarega de mano de Sabela Ramil, la última incorporación en el grupo.


Os trevillas:



Unos amigos de As Pontes a los que les gustaba la música, empezaron a aprender a tocar la flauta, allá por el año 1993, de mano del músico Manuel Seijo. Luego aprendieron a tocar la guitarra y más tarde formaron el grupo al rededor de 1995. Primero tocaban vestidos con vaqueros, chaleco y boina, más tarde empezaron a tocar con una vestimenta muy típica en galicia, por colaborar con el baile gallego del grupo juvenil de As Pontes.
Componen piezas gallegas," xotas, muiñeiras, pasodobres, rumbas.." y además recogen alguna pieza tradicional. Se dedican a tocar en fiestas gastronómicas y culturales.

Tradiciones

En As Pontes se celebran varias fiestas: Fiestas en honor a la Virgen del Carmen, Fiesta de la Fraga y las Fiestas Gastronómicas.

A Feira do Grelo

La llamada "Feira do Grelo" es la primera que se celebró en Galicia en hornor a este producto en el año 1981 debido al auge de la industria y a la progresiva desaparición de la agricultura tradicional por lo que se decidió potenciar y promocionar este producto típico de la zona.
Se celebra cada Domingo de Carnaval y atrae a cientos de personas de toda de Galicia. Otro de los grandes productos ofrecidos en esta feria son los conocidos "freixós"
Entre las actividades que se desarrollan a lo largo del día son la muestra de artesanía abierta durante toda la mañana y en la que se pueden visitar puestos con varias modalidades de artesanía y productos de calidad, con lo que se pretende fomentar la artesanía tradicional.
Otras actividades son los bailes de "entroido", comparsas municipales y la cabalgata de disfraces.

"Feira de Fungos e Cogumelos"




La feria de los "fungos e cogumelos" se celebra el 1 de Noviembre. Durante todo el día se desarrollan una serie de actividades relacionadas con la gastronomía de las setas como concursos, exposiciones, degustación popular, cursos monográficos de cocina, exposición de trabajos presentados al concurso "O mundo da Micoloxía" de todos los escolares de  As Pontes del que sale el cartel ganador de la feria.

Fiestas del Carmen



Esta celebración tiene lugar el 16 de Julio desde el año 1741. Durante varios días suceden los pasacalles, verbenas, actos culturales y deportivos, etc.  Tiene gran importancia la procesión que el sabado parte de la capilla del Carmen con la imagen de la Virgen caminando sobre una extensa alfombra floral.

"Festa da Fraga"




La conocida "Festa da Fraga", es una fiesta popular que se celebra desde el año 1904 cada 25 de Julio y que reúne a miles de personas cada año. Consiste en la construcción de una serie de cabañas de madera con el acompañamiento de orquestas, grupos de música y bailes tradicionales para el festejo de esta fiesta que durará tres días. El último día, el 25 de Julio, se celebra la conocida sesión vermut en la que todas las personas que lo deseen pueden acompañar a la orquesta entre barro, agua y bebida para así despúes darse un baño en el río Eume para concluir dicha fiesta.

Historia

Historia:
As Pontes es un ayuntamiento rico en legado histórico con numerosos descubrimientos prehistóricos catalogados como los pedazos de cerámica encontrados y los vasos correspondientes a la cultura Campaniforme y se apoyan en teorias que hablan de la existencia en la zona de un importante asentamiento humano en esas fechas prehistóricas. 
También quedan pegadas de la romanización de la zona en restos de viviendas o en el puente romano que aun se conserva en el Río Chamoselo.
En el siglo XIV Enrique II de Castela le concedió al señorío de la Villa de As Pontes al señor García Rodríguez de Valcárcel y estos dos términos quedaron para siempre en el nombre de la villa.: As Pontes de García Rodríguez.

viernes, 17 de junio de 2011

Datos generales: Población, extensión...

Población:
En 2010 tenía 11.336 habitantes. Su gentilicio es pontés.



Evolución de la población de As Pontes de García Rodríguez - desde 1900 hasta 2010-

1900
1930
1950
1981
2004
2010
4626
5026
5951
11158
11911
11336



Extensión: 
Alcanza una superficie de 249,4 km². Limita al norte con Mañón y Ortigueira , al leste y surleste con Muras y Xermade , al sudoeste con Monfero , y al oeste con La Capela , San Sadurniño y As Somozas.


lunes, 13 de junio de 2011

Ubicación: plano, explicación de como llegar...

As Pontes de García Rodríguez, también conocido sencillamente como As Pontes, es un ayuntamiento de la provincia de la Coruña, pertenece a la comarca del Eume.





Parroquias en las que se divide:
Aparral, Bermui, O Deveso, Espiñaredo, San Pedro de Eume, A Faeira, O Freixo, Goente, Santa María de As Pontes, Ribadeume, Seoane, Somede e Vilavella.





Como llegar:
Para llegar a As Pontes salienta el enlace por autovía (AG-64), que comunica con Ferrol y Villalba, donde enlaza con la autovía del cantábrico (A-8), el tramo desde Villalba a A-6 en Baamonde, ya está en servicio, por lo que se puede seguir en autovía hasta la meseta, mientras que en dirección a Asturias se debe usar la N-634 hasta la entrada en funcionamiento de la autovía (está prevista en 2012)
As Pontes tiene salida por vía rápida gratuita al puerto exterior de ferrol, y está a poco más de veinte kilómetros de la autoestrada A-6.